Qué es la conectividad IoT y cómo elegir la mejor opción

Qué es la conectividad IoT y cómo elegir la mejor opción

El término conectividad IoT (Internet de las cosas) lo usamos para referirnos a los diferentes métodos que se emplean para conectar los dispositivos IoT. Entre ellos se incluyen aplicaciones, sensores, rastreadores, pasarelas y routers de red. En la industria IoT, sin embargo, al hacer referencia a la conectividad IoT se describe la red específica de soluciones que pueden activar este tipo de conectividad. Puede ser wifi, móvil o LPWAN, por mencionar algunas. A la hora de elegir la mejor opción de conectividad IoT para ti o para tu negocio, puedes contemplar tres aspectos: capacidad de ancho de banda (velocidad), rango de cobertura y consumo de energía. Puede ser difícil encontrar una opción que priorice estos tres factores, por lo que es importante entender cuáles son tus requisitos de cara al IoT antes de decantarte por una solución concreta. En este artículo, exploramos las diferentes opciones disponibles para las empresas y organizaciones:

Ancho de banda, rango y consumo de energía: a qué darle prioridad

Los tres aspectos a los que nos referimos cuando analizamos una buena red IoT son:

     •    Consumo de energía. Muchos dispositivos IoT funcionan con batería y no con cables. Recuérdalo cuando selecciones una red, ya que, si buscas una larga duración, lo que no quieres es que consuma demasiada energía.

     •    Rango de cobertura. Si tus dispositivos abarcan distancias considerables, cuando elijas una red concreta tendrás que prestar atención a su cobertura. 

     •    Ancho de banda. Algunos dispositivos IoT pueden llegar a consumir grandes cantidades de datos. Tendrás que decantarte por una red que pueda recibir y procesar los datos que necesites. 

Pongamos como ejemplo el uso del wifi: cuando se utiliza como red IoT, funciona correctamente para dispositivos fijos que no requieren un amplio rango de cobertura. La conectividad wifi está bastante limitada en sus parámetros. Si lo que buscas es conectar dispositivos que exijan un rango de cobertura más flexible, lo mejor es buscar una alternativa al wifi.

Otros factores que hay que considerar:

Además, es importante que valores los siguientes aspectos a la hora de elegir la opción de conectividad IoT que mejor se adapte a tus necesidades:

     •    Coste. Parece obvio, pero las soluciones de conectividad IoT pueden variar mucho en el precio. También es importante tener en cuenta los precios de configuración y los costes operacionales posteriores. 

     •   Tu sistema actual. Vale la pena comprobar si el sistema con el que estás trabajando es compatible con conectividad IoT. En algunos casos se puede integrar de manera muy sencilla, lo que te ahorra una cantidad considerable de tiempo y dinero.

     •    Escalabilidad. La conectividad IoT tiene que ver con la capacidad de escalar y de posicionar tu negocio teniendo en cuenta lo que venga en el futuro; para ello, unas soluciones (como la conectividad por cable) son más adecuadas que otras. Ten en mente tus planes de crecimiento cuando elijas una solución de conectividad IoT.

     •    Lugar de implementación. Asegúrate de que haces una auditoría completa de tu ubicación y comprueba si es posible trabajar con la solución de conectividad que hayas seleccionado. Por ejemplo, en un lugar en el que haya muchas interferencias de radio u obstáculos (muros, otros edificios, etc.) puede que determinadas opciones no funcionen demasiado bien.

A continuación, enumeramos los principales competidores en la conexión de dispositivos IoT. Hacemos referencia a sus pros y contras para ayudarte a seleccionar el que más se adapte a tus necesidades.

Conectividad IoT celular

La conectividad celular, o conexión satélite, normalmente se usa cuando hablamos de conectividad IoT M2M (máquina a máquina). Es el mismo tipo de conectividad que utilizamos para conectar nuestros smartphones y tablets, y requiere de una torre de transmisión para su funcionamiento, generalmente en un rango de 16 a 24 km.

Características principales:

     •    Dispone del rango más amplio. Si estás dentro del alcance de una torre celular (lo que sucede la mayor parte del tiempo), puedes conectarte a cualquier persona u objeto a nivel global.

     •    Es una solución de conectividad IoT de confianza. Al contrario de lo que sucede con el wifi, raramente se producen interrupciones y está disponible en cualquier lugar.

     •    Facilidad de uso. Es altamente compatible; tan solo necesitas una eSIM IoT o una SIM tradicional para conectarte. 

     •    En comparación con otras alternativas, su consumo de energía es relativamente alto.

     •   En general, sus proveedores pueden ser caros; por ello, es fundamental comparar diferentes alternativas y asegurarse de que consigues el mejor trato en función de tus necesidades. 

Resumen: Si quieres una cobertura amplia, con la oportunidad de escalar tu oferta IoT de manera sencilla, esta es una buena opción. Y Truphone for Things es un muy buen lugar para empezar. Ofrecemos conectividad IoT global efectiva y tarjetas SIM IoT en más de 100 destinos mundiales. 

Wifi

A la hora de conectar dispositivos IoT, el wifi puede funcionar bien para aparatos pequeños y para los que disponen de cierto rango de cobertura. Como red, tiene un consumo bastante elevado, pero menor que la alternativa celular, y está limitada en cuanto a su parámetro de cobertura.  

Dicho esto, una red wifi es de confianza y facilita una buena conectividad IoT cuando está en funcionamiento. De hecho, el uso del wifi como red IoT ya ha despegado; solo tienes que pensar en cuánta gente lo utiliza con Alexa y Google Nest. 

Resumen: Si cuentas con parámetros específicos o limitados en los que quieres que tu red IoT funcione, el wifi puede ser una buena opción. Sin embargo, tal y como sucede con tu red wifi en casa, de vez en cuando puedes experimentar cortes. Si lo que necesitas es conectar un dispositivo IoT que tenga que estar activo 24/7/365 (por ejemplo, dispositivos de salud, cerraduras inteligentes, etc.), puede que prefieras utilizar conectividad celular.   

LPWAN

La LPWAN (Low Power Wide Area Network) es relativamente nueva en el espacio de la red IoT, pero ofrece mucho en cuanto a su cobertura y bajo consumo. La LPWAN consigue esta combinación mediante el uso de baterías pequeñas y económicas para impulsar su conectividad. 

Se han creado varios tipos de conexión LPWAN con diferentes propósitos. Por ejemplo:

     •    LTE-M (una conexión LTE a medida, que se ha diseñado para un consumo de energía bajo)
     •    NB-IoT (NarrowBand IoT)
     •    LoRa

Resumen: Mientras que la red LPWAN funciona bien para propósitos específicos, solo es recomendable para los que no necesiten un ancho de banda alto, puesto que está diseñada para funcionar con pequeñas cantidades de datos a un precio bajo. 

Bluetooth

La mayoría de nosotros estamos familiarizados con lo que es el Bluetooth, porque hace ya una década que lo usamos en nuestros teléfonos. El Bluetooth facilita que los usuarios puedan enviar datos en distancias cortas mediante tecnología inalámbrica. En los últimos años, ha mejorado drásticamente en cuanto al consumo de energía. Antes podía gastar una batería en poco tiempo, pero la conexión Bluetooth de hoy funciona con un modelo de baja potencia. El Bluetooth cuenta con un ancho de banda muy competitivo, de 2Mbps, pero tiene una capacidad de bajo alcance de menos de 10 metros.

Resumen: La conectividad Bluetooth es una buena opción si necesitas enviar información en una distancia corta, con un ancho de banda de bajo a medio. 

Una vez revisados los pros y contras, en la mayoría de los casos, a la hora de conectar tu oferta IoT, lo que facilita la mejor experiencia es la conectividad celular. Esta ofrece un buen rango de ancho de banda y la posibilidad de escalar. Y todo ello a un coste relativamente bajo.

En Truphone somos especialistas en diseñar planes de datos IoT a medida para asegurarnos de que tienes lo que necesitas. Nuestros expertos siempre están disponibles para asesorarte. Ponte en contacto hoy mismo. 

Artículos relacionados